Son los propios habitantes, grupos de familia y sobre todo los ancianos
quienes se dedican a enseñar a los niños y jóvenes las costumbres y
tradiciones de su pueblo, con la intencionalidad de recuperar esa fuerza
guerrera. Y es por medio de la danza que han creado un vínculo entre
ellos.
En la selva o
amazonas u oriente región viven algunas "nacionalidades", algunos con
pocos o más habitantes como son el "quichua, el shuar, el achuar,
el secoya, el siona, el huorani y el cofán".
La nacionalidad más grande es el shuar, quienes están relativamente bien organizados en camino de conseguir que sus derechos sean reconocidos y luchando contra las contaminaciones ambientales hechas por las grandes petroleras.
En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes.
Lamentablemente la música de toda esta región esta documentada de forma incompleta y corre el rriesgo de desaparecer.
Tushuy taqui sacha manda
Es música y danza de la selva, de tradición
indígena. Los danzantes utilizan trajes típicos elaborados por las
mujeres kichwas de la provincia de Napo.
Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza
que trata sobre la celebración de la chonta. Esta es una fiesta que se
celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es
el más celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que
aún mantiene su idioma.